Un feliz viaje por la vida

Manifiesto del 2 de abril, Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2022
Se estima que alrededor de 7 millones de personas tienen trastorno del espectro del autismo (TEA) en Europa. La campaña “Un feliz viaje por la vida”, promovida por Autismo Europa y sus entidades miembro de todo el continente, quiere hacer llegar a la sociedad las necesidades y los deseos de las personas con autismo y sus familias en relación a cuestiones clave, que inciden de forma directa sobre su calidad de vida; la detección precoz y la atención temprana, la educación, el empleo, el apoyo adecuado para la inclusión en la comunidad, el respeto a sus preferencias individuales y a construir una la vida independiente, así como, por supuesto, una atención socio-sanitaria adecuada y específica, en todas las etapas de la vida.
Este manifiesto destaca algunas de las áreas clave donde se requieren acciones para que las personas con autismo, así como sus familias, puedan disfrutar de sus derechos a lo largo de su vida, en línea con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Para ello, se requiere un enfoque integral en todas las políticas públicas y la coordinación de las distintas administraciones implicadas, que promueva la participación activa de las personas con autismo y sus familias, tanto a nivel nacional como en la Unión Europea.
En un momento en el que Europa se enfrenta a la guerra de Ucrania y sus trágicas consecuencias, también es fundamental recordar que se deben respetar y proteger los derechos de las personas especialmente vulnerables, como son las personas con TEA, en situaciones de crisis humanitaria, incluidos los conflictos armados.
Autodeterminación, inclusión social y apoyos comunitarios para las personas con TEA y sus familias
El artículo 12 de la CDPD reconoce que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás, nuestro país, el pasado año 2021 adaptó su legislación a esta realidad, con un nuevo sistema basado en los apoyos y el respeto por las preferencias individuales y la autonomía.
No obstante, sigue siendo necesario trabajar por el respeto a los derechos de las personas con TEA, por su participación activa en la sociedad, y el respeto a su autodeterminación y toma de decisiones provista de los apoyos que puedan necesitar. Asimismo, reclamamos apoyos y recursos en todas las fases de la vida, sin olvidarnos de las dificultades que aparecen en el proceso de envejecimiento, tanto para la persona con TEA como para sus familiares. Por ello pedimos:
Promover el desarrollo de sistemas de apoyo que se basen y orienten a la comunidad, fomentando la identificación de recursos de interés ya existentes, mejorando y optimizando la oferta existente y respetando las preferencias y necesidades individuales.
Incrementar el conocimiento sobre los procesos de envejecimiento de las personas con TEA, promoviendo sistemas de apoyo especializados que garanticen un envejecimiento activo y una óptima calidad de vida en esta etapa del ciclo vital.
Apoyar y dar cobertura a las familias de las personas con TEA, padres y madres especialmente que, siendo el gran apoyo de las personas adultas con TEA, experimentan en paralelo sus propios procesos de envejecimiento.
Derechos de los menores con TEA
El artículo 2 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (UNCRC), el artículo 7 de la CDPD y el undécimo principio del Pilar Europeo de Derechos Sociales, incluyen disposiciones relativas a los derechos de los menores con discapacidad.
La Estrategia sobre los Derechos del Niño, la Garantía Infantil Europea y la Estrategia Europea para los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Comisión Europea, tienen como objetivo promover la igualdad de oportunidades de los niños en riesgo de pobreza o exclusión social, dar respuesta a las necesidades de los menores con discapacidad y proporcionar un mejor acceso a los servicios de atención y la vida independiente.
El movimiento asociativo de personas con TEA y sus familias en España, reclamamos hoy de manera especial, que los responsables políticos nacionales e internacionales, defiendan y garanticen estos derechos. Para ello es necesario:
Fomentar el acceso a una valoración diagnóstica especializada realizada por un equipo interdisciplinar, gratuita y en el menor tiempo posible, a todas las personas que presenten una sospecha de TEA.
Favorecer la incorporación de herramientas de detección precoz de los TEA en la vigilancia rutinaria del desarrollo infantil, realizando un especial seguimiento de los niños/as en situación de riesgo.
Generar mecanismos de coordinación de los servicios de diagnóstico entre todos los territorios.
Garantizar el acceso a una atención temprana personalizada al menos hasta los seis años a todos los niños y niñas que reciban el diagnóstico de TEA, con independencia de su lugar de residencia, por parte de equipos interdisciplinares formados en modelos de intervención basados en la evidencia científica.
Desarrollo, por parte de las Comunidades Autónomas, de una red variada y suficiente de centros especializados en la atención a menores con TEA.
Impulso a la coordinación de los recursos de los tres sistemas implicados (Servicios Sociales, Educación y Salud), dotándoles de medios adecuados y suficientes.
Educación de calidad para las personas con TEA.
El artículo 24 de la CDPD, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la ONU y el principio 3 del Pilar Europeo de Derechos Sociales contienen disposiciones en relación con la educación de las personas con discapacidad.
En su Estrategia para los derechos de las personas con discapacidad 2021-2030, la Comisión Europea se compromete a ayudar a los Estados miembros de la Unión Europea a desarrollar aún más sus sistemas de formación docente para abordar la escasez de profesorado en educación especial y las competencias de todos los profesionales de la educación, para gestionar la diversidad en el aula y desarrollar la educación inclusiva. La Comisión pide a los Estados miembro que apoyen el desarrollo de escuelas que puedan convertirse en una referencia en la enseñanza y el aprendizaje inclusivos e innovadores en toda la UE y que garanticen que sus sistemas educativos en todos los niveles cumplan con la CDPD, para ayudar a garantizar el éxito educativo.
El movimiento asociativo de personas con TEA y sus familias, reclamamos que los centros educativos sean entornos seguros, accesibles y cuenten con los recursos y apoyos sufrientes, que se respete la libertad y las preferencias individuales de escolarización de cada familia, y que se apliquen las políticas necesarias para revertir el fracaso escolar, y para lograrlo es necesario:
- Implantar una red variada, suficiente y especializada de centros educativos en todos los territorios de España, donde se promueva la continuidad de los servicios dedicados al asesoramiento y orientación sobre las alternativas y oportunidades educativas y de participación sociolaboral al finalizar la etapa educativa ordinaria.
- Flexibilizar e innovar en la oferta educativa existente, de manera que ésta responda y se ajuste a las necesidades y preferencias de cada persona con TEA y maximice el éxito educativo, el desarrollo personal y la inclusión social.
- Garantizar una formación que proporcione también las competencias necesarias para afrontar la vida adulta y desempeñar un puesto de trabajo, garantizando las prácticas en entornos laborales reales.
- Impulsar herramientas y políticas de prevención de las situaciones de abuso y acoso en el contexto educativo, para lo que resulta imprescindible que, desde las aulas, se fomente y trasmita el respeto a la diversidad, para concienciar de que “todos somos diferentes”.
Igualdad de oportunidades en el empleo para las personas con TEA.
El Artículo 27 de la CDPD, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 de la ONU y el principio 4 del Pilar Europeo de Derechos Sociales incluyen disposiciones sobre el trabajo y el empleo para las personas con discapacidad.
En su Estrategia para las Personas con Discapacidad 2021-2030, la Comisión Europea se compromete a publicar un paquete de medidas para mejorar los resultados del mercado laboral de las personas con discapacidad, buscando la cooperación con la Red Europea de Servicios Públicos de Empleo, los interlocutores sociales y las organizaciones de personas con discapacidad.
El movimiento asociativo de personas con TEA y sus familias necesitamos que se promueva el acceso al empleo de las personas con autismo, así como su mantenimiento y su inclusión en los entornos laborales. El autismo es uno de los colectivos más afectados por el desempleo, siendo uno de los pilares más importantes para garantizar una calidad de vida, el desarrollo personal y un proyecto vital independiente, Para ello, se precisan:
- Proporcionar ajustes necesarios en los procesos selectivos para garantizar el acceso al empleo en el ámbito público y privado.
- Impulsar la modificación normativa que garantice su consideración como colectivo que presenta una alta vulnerabilidad laboral fomentando el acceso al empleo con apoyo.
- Implantar entornos laborales seguros, participativos y accesibles.
Igualdad de acceso a la atención médica para las personas con TEA
El artículo 25 de la CDPD, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 de la ONU y el principio 16 del Pilar Europeo de Derechos Sociales tienen disposiciones relativas al acceso a la salud para las personas con discapacidad.
Para el período 2021-2030, y en respuesta a la pandemia de la COVID-19, la Estrategia para las Personas con Discapacidad ha incluido información relevante sobre la sanidad en la UE, en la que todos los países miembros trabajan juntos para mejorar la prevención, tratamiento y postratamiento de enfermedades. La estrategia también destaca que “las personas con discapacidades invisibles […], como es el caso del TEA, no siempre reciben el apoyo personalizado que necesitan”
La crisis originada por la pandemia ha provocado multitud de situaciones en las que las pruebas, las medidas de prevención, el tratamiento o la atención sanitaria se hacían complejas y a menudo eran inaccesibles para las personas con TEA y sus familias, gravando aún más la dificultad de acceso y de comprensión que sufre el colectivo en el ámbito sanitario y colapsando unos recursos esenciales para un colectivo sanitariamente vulnerable, como es el TEA.
El movimiento asociativo de familiares y personas con TEA necesitamos que se promuevan la igualdad de acceso a la atención médica para las personas con TEA y sus familias, en cooperación con sus organizaciones representativas. En particular, reclamamos:
- Impulsar entornos sanitarios seguros y accesibles.
- Fomentar la adopción de ajustes razonables en los espacios de atención de la salud y los instrumentos de diagnóstico necesarios para garantizar que las personas con autismo accedan a una atención de la salud de la misma calidad que las demás personas
- Promover la formación entre los profesionales sanitarios a cerca del TEA.
Derechos y necesidades de las personas con autismo en contextos de crisis humanitarias
Finalmente, en este contexto de conflicto que vive nuestro continente, en el que la guerra y todas sus terribles consecuencias humanitarias han vuelto a golpear a Europa, no queremos ni podemos olvidarnos de reivindicar ,en primera instancia, la paz en Ucrania; y el respeto a los derechos humanos, y las adecuadas garantías de seguridad y reubicación de los afectados, especialmente de aquellos más vulnerables y particularmente expuestos en las situaciones de crisis, como son los mayores, los enfermos o las personas con discapacidad, así como las personas con TEA, a quienes enviamos un mensaje de apoyo, abrimos nuestros brazos y ofrecemos nuestra colaboración.
Fuente: Confederación Autismo España
Firma el manifiesto
Día Mundial de Concienciación
sobre el Autismo 2022
Más información:
https://diamundialautismo.com/firma-el-manifiesto-2022/

Qué hay que saber sobre los sensores de velocidad y posición del motor Qué función cumplen los sensores de posición del motor Los sensores de velocidad y posición del motor son componentes electrónicos encargados de proporcionar a la unidad de control del motor (ECU) información esencial para el funcionamiento del sistema de encendido y la inyección de combustible. Los más comunes en los vehículos actuales son el sensor de posición del árbol de levas y el sensor de cigüeñal, también conocidos como sensores de fase y de régimen, respectivamente. Sensor de árbol de levas: posición y funcionamiento El sensor de posición del árbol de levas mide con precisión la posición del árbol de levas, un dato que, en combinación con el sensor de cigüeñal, permite determinar en qué fase del ciclo de combustión se encuentra cada cilindro. Esta información es utilizada por la ECU para controlar el momento de inyección y la sincronización del encendido. Estos sensores están ubicados generalmente cerca del árbol de levas, en la culata o su proximidad. Pueden emplear tecnología inductiva o de efecto Hall, siendo esta última la más común en motores modernos. En el caso de los sensores Hall, su diagnóstico debe realizarse con osciloscopio, mientras que en los inductivos es posible comprobar su resistencia interna, que suele situarse entre 500 y 1500 ohmios. Diagnóstico y sustitución Tras la sustitución de un sensor de árbol de levas, algunos vehículos pueden requerir un proceso de aprendizaje mediante equipo de diagnosis, ya que la señal del nuevo sensor puede no coincidir exactamente en fase con la del componente sustituido. Este desfase puede afectar al funcionamiento si no se recalibra la ECU. Los fallos más comunes de este tipo de sensores se deben a la presencia de agua en el conector, roturas de cableado o envejecimiento del componente. Sus síntomas incluyen ralentí irregular, pérdida de potencia, calado del motor o encendido del testigo de avería, con códigos como P0340, P0011 o P0021. Sensor de cigüeñal: señal principal para la ECU El sensor de posición del cigüeñal proporciona la información más crítica a la ECU, ya que mide la velocidad de rotación y la posición angular del cigüeñal, datos esenciales para que el motor arranque y funcione correctamente. Este sensor se instala en el bloque inferior del motor, cercano al cigüeñal, y detecta el giro mediante una rueda dentada o disco asociado al eje. Existen sensores de cigüeñal inductivos y de efecto Hall. Los primeros generan una señal de onda variable al girar el cigüeñal, mientras que los segundos, más modernos, producen una señal cuadrada y permiten la detección incluso a baja velocidad o con el eje parado. Además, ofrecen mayor resistencia a las interferencias y condiciones ambientales adversas. Síntomas y causas de fallo Un fallo completo del sensor de cigüeñal puede impedir el arranque del motor. Otros síntomas asociados son tirones, fallos de encendido, calado repentino y pérdida de potencia. Las causas más frecuentes son similares a las del sensor de árbol de levas: agua o humedad, rotura de cables y desgaste por el uso. Importancia del diagnóstico adecuado Tanto el sensor de árbol de levas como el de cigüeñal son esenciales para el correcto funcionamiento del sistema de gestión del motor. Un diagnóstico preciso con herramientas adecuadas, como el osciloscopio, y una instalación correcta tras su sustitución, son fundamentales para garantizar una reparación eficaz y evitar fallos persistentes en la electrónica del motor. Fuente: La Comunidad del Taller

Montaje del filtro de aceite: errores comunes y recomendaciones clave El montaje del filtro de aceite es una operación frecuente en el mantenimiento del vehículo, pero no está exenta de errores que pueden generar consecuencias mecánicas relevantes. Existen tres aspectos clave que deben tenerse en cuenta para evitar fallos: el apriete, el roscado y la lubricación de la junta. Evitar el sobreapriete del filtro de aceite Uno de los errores más habituales en la instalación del filtro de aceite es apretarlo en exceso. Comline subraya que el filtro debe enroscarse a mano, sin herramientas de extracción, ya que estas pueden provocar un apriete excesivo que complique la futura retirada del componente. Además, un sobreapriete puede dañar la pintura protectora del cartucho, lo que deja expuesto el cuerpo del filtro a la corrosión y aumenta el riesgo de fallo prematuro. La recomendación general es girar el filtro hasta que la junta entre en contacto con la base del vehículo y, a continuación, aplicar un cuarto de vuelta adicional. Precaución con el roscado El transroscado es otro de los problemas que pueden surgir durante la instalación. Esta situación, en la que el filtro no queda alineado correctamente, puede causar un contacto defectuoso de la junta de goma, con la consiguiente pérdida de estanqueidad. Comline advierte de que esto incrementa significativamente la posibilidad de fugas y puede provocar que el filtro se afloje con el uso o resulte difícil de desmontar en la siguiente revisión. Importancia de lubricar la junta El tercer aspecto fundamental en el montaje del filtro de aceite es lubricar la junta antes de la instalación. Aplicar una pequeña cantidad de aceite ayuda a mejorar el sellado inicial y facilita el desmontaje en futuras intervenciones. Una pizca de aceite es suficiente para cumplir esta función sin riesgos de exceso. Instalación segura, mantenimiento sin contratiempos La correcta instalación del filtro de aceite no solo evita averías relacionadas con fugas o fijaciones defectuosas, sino que también contribuye a mejorar la eficiencia del mantenimiento y a reducir los tiempos de intervención en el taller. Atender a estas recomendaciones básicas permite al profesional asegurar una intervención fiable y sin complicaciones. Fuente: La Comunidad del Taller

El cigüeñal es el eje horizontal de un motor térmico y es protagonista en el desplazamiento de un coche. Se trata de un brazo rígido, generalmente de fundición metálica o, en algunos casos, de metal forjado, acodado y que se mueve gracias a las sucesivas explosiones que tienen lugar en los cilindros. Actúa mediante un principio mecánico denominado biela-manivela, similar al mecanismo de los pedales de una bicicleta. Su propósito es transformar el movimiento rectilíneo de los pistones, que suben y bajan alernativamente (casi como los pies del ciclista), en un movimiento circular y uniforme que, a través del sistema de transmisión, sirva para mover las ruedas del automóvil. Cada segmento del cigüeñal se llama muñequilla. Tiene forma de U y está abrazada por el extremo de una biela que conecta con el pistón en su parte superior mediante un bulón, el cual también sirve de eje móvil. Gracias a esta conexión de elementos mecánicos, cuando se provoca una explosión de la mezcla (oxígeno y combustible) dentro de un cilindro, el pistón baja y gira el cigüeñal 180 grados. Como no es el único cilindro del propulsor (hablamos de motores de coches modernos), hay otro u otros pistones que realizan el mismo proceso a continuación. Así, el cigüeñal vuelve a girar otros 180 grados devolviendo a la posición inicial al primer pistón de forma pasiva y pudiendo eliminar los gases derivados de la explosión en la fase de escape de ese cilindro a través de las válvulas correspondientes. Un cigüeñal debe estar construido en una aleación capaz de soportar la velocidad de su giro, que es la que marca las revoluciones por minuto del motor, además de contar con casquillos antifricción en las muñequillas para que las uniones con la biela sean duraderas. Generalmente se apoya en varios puntos y va unido a dos extremos: primero, al volante de inercia, que regula el giro, evita vibraciones y se acopla al embrague, encargado de transmitir el movimiento del motor a la caja de cambios; segundo, a una polea (comúnmente denominada dámper), que no sólo reduce las vibraciones, sino que mueve la cadena o correa de distribución. Somos distribuidores Originales de todas las partes del motor. Consulta con nuestros expertos.

Indicación para el montaje de los discos de embrague LuK Durante el montaje de un disco de embrague, tenga siempre en cuenta la posición de montaje. Por este motivo, en la mayoría de los discos de embrague hay una impresión o un grabado al lado del buje. Mediante este rótulo se puede determinar la posición de montaje del disco de embrague. La siguiente tabla muestra todas las inscripciones posibles y sus traducciones:

La muerte de dos bomberos en Alcorcón (Madrid) reabre el debate sobre la seguridad de las baterías en los eléctricos Las primeras investigaciones apuntan a que estalló una de las baterías de un Porsche Taycan durante un incendio en un garaje. Las baterías de los vehículos eléctricos vuelven a estar bajo sospecha. El incendio de un coche eléctrico en un garaje de Alcorcón terminó en tragedia con dos bomberos fallecidos y un tercero en estado muy grave por culpa de las llamas y varias deflagraciones. Según las primeras investigaciones, el fuego se desató tras estallar una de las baterías de un Porsche Taycan, poniendo de nuevo el foco sobre este tipo de vehículos y sus baterías. No en vano, desde diciembre de 2024 han ardido en Madrid, en este caso, en la capital, cuatro turismos 'enchufables' en tres diferentes incendios. El incidente de Alcorcón ocurrió en un aparcamiento subterráneo de un edificio de viviendas, según informa El Español, cuando el dueño del turismo, que se lo había comprado hace poco tras sufrir un ictus, entró en la rampa del garaje de la casa y le dio a algún botón sin querer. Las fuentes policiales consultadas sostienen que el conductor pudo chocar con alguna de las columnas del garaje. El propietario, alertado, llamó a los servicios de emergencia para avisar de que su Porsche estaba ardiendo. Los bomberos se trasladaron hasta el lugar y al tratar de apagar el fuego se vieron sorprendidos por la virulencia de llamas y varios explosiones. Precedentes que se repiten El asunto de los incendios de coches eléctricos no es nuevo. Sus baterías ya han generado polémica y ya se ha debatido, por ejemplo, en el Ayuntamiento de Madrid. Esta sucesión de incidentes no hace más que reabrir el debate de la seguridad de este tipo de vehículos, cuya movilidad depende de estas baterías de grandes dimensiones y que, generalmente, llevan componentes peligrosos o de alta inflamabilidad como el litio, mediante iones, u otros como aluminio, cobre, cobalto y el níquel, si bien estos dos últimos son cada vez menos frecuentes, pues las compañías están tratando de evitarlos tanto por su riesgo como por el impacto que su extracción tiene en el Medio Ambiente. En este sentido, en la capital se han registrado ya, al menos, tres fuegos con cuatro 'enchufables' implicados en los últimos meses. El último conocido en la capital fue el del jueves 20 de febrero, cuando ardió un coche estacionado el parking San Cayetano, en el barrio de Salamanca. Unos días antes, el 8 de febrero, se quemaron otros dos eléctricos en otro aparcamiento de la calle Marqués de Urquijo, en la zona de Moncloa-Argüelles. Previamente, aún en 2024, el 30 de diciembre, los bomberos sofocaron las llamas de un vehículo eléctrico aparcado en un parking público de la plaza de Colón. En ninguno de los tres sucesos hubo víctimas, hasta el fatídico suceso de Alcorcón. Fuente:Infotaller

Sistema de combustible de riel común (Common Rail): Tecnología y beneficios El sistema de inyección de combustible common rail es una tecnología avanzada que ha mejorado significativamente la eficiencia y el rendimiento de los motores de combustión interna. Aunque es más común en motores diésel, también se ha implementado en algunos motores de gasolina. 1. ¿Qué es el sistema de riel común? Es un sistema de inyección que utiliza un conducto compartido (riel) para distribuir el combustible a alta presión de manera uniforme a los inyectores. Esto permite una combustión más eficiente, reduciendo el consumo de combustible y las emisiones contaminantes. 2. Componentes principales Bomba de alta presión: Comprime el combustible hasta presiones extremadamente altas (hasta 2.500 bares). Riel común: Almacena y distribuye el combustible a alta presión. Inyectores electrónicos: Regulan la cantidad y el momento exacto de la inyección de combustible en la cámara de combustión. Unidad de control electrónico (ECU): Gestiona la inyección según la demanda del motor. Sensores: Monitorean presión, temperatura y otros parámetros para optimizar la inyección. 3. Beneficios del sistema Common Rail ✅ Mayor eficiencia: Optimiza la combustión y reduce el consumo de combustible. ✅ Menos emisiones: Disminuye partículas contaminantes y óxidos de nitrógeno (NOx). ✅ Reducción de ruido: La combustión es más suave, minimizando el sonido característico de los motores diésel. ✅ Flexibilidad en la inyección: Permite múltiples inyecciones por ciclo para un mejor rendimiento. 4. Aplicaciones Vehículos diésel modernos: Utilizado en automóviles y furgonetas. Transporte pesado: Presente en camiones y autobuses para mejorar eficiencia y reducir emisiones. Maquinaria industrial y agrícola: Implementado en equipos que requieren alta potencia y bajo consumo. 5. Desventajas ❌ Costo elevado: Sus componentes son más costosos que en sistemas tradicionales. ❌ Mantenimiento especializado: Requiere técnicos calificados y herramientas avanzadas. ❌ Sensibilidad al combustible: Funciona mejor con combustibles de alta calidad para evitar daños. 7. Recomendaciones de mantenimiento ✔️ Usar combustible de buena calidad. ✔️ Reemplazar los filtros de combustible periódicamente. ✔️ Realizar revisiones técnicas del sistema de inyección. ✔️ Evitar aditivos no recomendados por el fabricante. Gracias a su eficiencia y reducción de emisiones, el sistema de common rail sigue siendo una tecnología clave en la evolución de los motores modernos, ayudando a cumplir normativas como Euro 6 y mejorando la experiencia de conducción.

Sistema de Embrague Hidráulico y sus Componentes La imagen detalla los principales componentes del sistema de embrague hidráulico en un vehículo, explicando su función y conexión: Cilindro Maestro de Embrague : Transfiere la presión del pedal al líquido hidráulico. Línea Hidráulica : Transporta el líquido desde el cilindro maestro al cilindro esclavo. Cilindro Esclavo : Transforma la presión hidráulica en movimiento mecánico para accionar la horquilla del embrague. Volante : Conecta el motor con el embrague y permite transmitir la potencia. Disco de Embrague : Responsable de acoplar y desacoplar la transmisión del motor al tren motriz. Placa de Presión: Mantiene el disco de embrague en contacto con el volante. Cojinete de Embrague : Reduce la fricción durante el acoplamiento del embrague. Horquilla del Embrague : Transmite el movimiento del cilindro esclavo al cojinete de embrague. Carcasa de Campana de Transmisión : Protege los componentes del embrague y los conecta con la transmisión. Este sistema permite al conductor desconectar temporalmente el motor de la transmisión para cambiar de marcha de forma suave y eficiente. Somos distribuidores de los sistemas de embrague, de marcas otiginales, del mercado. Consulta con nuestros expertos.

Si eres un entusiasta de los coches o simplemente tienes curiosidad por cómo funciona tu vehículo, entender el sistema de suspensión es clave. La suspensión es responsable de proporcionar un viaje suave y cómodo, absorber golpes y vibraciones de la carretera, y mantener el control y la estabilidad. La imagen de arriba muestra dos tipos comunes de sistemas de suspensión: tracción delantera (FWD) y tracción trasera (RWD). Vamos a desglosar los componentes clave: Tracción delantera (FWD) Asamblea de puntal: este es el componente principal, que comprende un resorte de bobina y un amortiguador. Absorbe choques y vibraciones. Barra de balanceo: esto ayuda a reducir el rollo corporal durante turnos. Uniones de bola y brazos de control: estos conectan las ruedas al chasis, permitiendo el movimiento de la dirección y la suspensión. CV eje/Eje de conductor: transmiten la potencia del motor a las ruedas. Tracción trasera (RWD) Brazos de control: Conectan las ruedas al chasis, similar a los brazos de control en los sistemas FWD. Absorbentes de amortiguadores: Estas amortiguan las vibraciones. Muelles de bobina: Estos soportan el peso del vehículo. Sway Bar: Esto ayuda a reducir el rollo corporal. Eje de transmisión: esto transmite la potencia del motor a las ruedas traseras. Consejos de mantenimiento Inspección regular: comprueba si hay componentes desgastados o dañados como las juntas de bolas, los arbustos de control y los amortiguadores. Alineación de las ruedas: asegure una alineación adecuada para evitar problemas de desgaste desiguales de los neumáticos y de dirección. Rotación de neumáticos: gira los neumáticos regularmente para promover el desgaste uniforme. Reemplazo de absorbente de choques: reemplazar los amortiguadores cuando muestran signos de desgaste, como fugas de líquido o amortiguación reducida Al entender lo básico del sistema de suspensión de tu coche, puedes cuidar mejor tu vehículo y asegurar un viaje seguro y cómodo.

Convertidores catalíticos: los héroes anónimos del control de emisión ¿Alguna vez te has preguntado cómo el sistema de escape de tu coche logra convertir contaminantes nocivos en gases relativamente inofensivos? La respuesta se encuentra en un pequeño pero poderoso componente llamado convertidor catalítico. ¿Qué es un convertidor catalítico? Un convertidor catalítico es una parte crucial del sistema de escape de su vehículo, diseñado para reducir la emisión de contaminantes nocivos a la atmósfera. Es un contenedor de metal, generalmente ubicado cerca del motor, que contiene una estructura similar a un panal recubierta con metales preciosos como platino, paladio y rodio. ¿Cómo funciona un convertidor catalítico? Cuando los gases de escape del motor entran en el convertidor catalítico, entran en contacto con el revestimiento de metal precioso. Esto inicia una serie de reacciones químicas que transforman contaminantes nocivos como el monóxido de carbono (CO), los óxidos de nitrógeno (NOx) e hidrocarburos (HC) en sustancias menos nocivas como el dióxido de Carbono (CO2), el vapor de agua (H2O) y el gas nitrógeno (N2). La estructura del panal proporciona una gran superficie para que la reacción catalítica tenga lugar, maximizando la eficiencia. Los metales preciosos actúan como catalizadores, acelerando las reacciones químicas sin ser consumidos en el proceso. Tipos de convertidores catalíticos Existen dos tipos principales de convertidores catalíticos: Catalizador de oxidación: este tipo se centra en convertir el monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos (HC) en dióxido de Carbono (CO2) y vapor de agua (H2O). Catalizador de reducción: este tipo se dirige a los óxidos de nitrógeno (NOx), reduciéndolos a gas nitrógeno (N2) y oxígeno (O2). La importancia de los convertidores catalíticos Los convertidores catalíticos desempeñan un papel vital en la reducción de la contaminación del aire y en la mejora de la calidad del aire. Ayudan a minimizar los efectos nocivos de las emisiones de los vehículos en la salud humana y el medio ambiente. Al convertir eficientemente contaminantes, contribuyen a un aire más limpio. Mantenimiento y reemplazo Mientras que los convertidores catalíticos están diseñados para durar la vida de tu vehículo, pueden verse afectados por factores como la calidad del combustible, las condiciones de conducción y la edad. Si el convertidor catalítico de tu vehículo está dañado o funciona mal, puede conducir a una reducción de la eficiencia de combustible, disminuir el rendimiento del motor e incluso activar la luz de check engine. Un mantenimiento regular, como el uso de combustible de alta calidad y evitar hábitos de conducción agresivos, puede ayudar a prolongar la vida de su convertidor catalítico.

La imagen muestra un diagrama del sistema de refrigeración de un automóvil típico. Analicemos los componentes clave y sus funciones: 1. Bomba de agua: -Función: hace circular el refrigerante por el motor y el radiador. -Componente clave: Impulsor, que empuja el refrigerante a través del sistema. 2. Termostato: -Función: regula el flujo de refrigerante hacia el radiador. Cuando el motor está frío, restringe el flujo de refrigerante, lo que permite que el motor se caliente rápidamente. Una vez que el motor alcanza la temperatura de funcionamiento, se abre para permitir que el refrigerante fluya a través del radiador. -Componente clave: Válvula termostática, que se abre y se cierra para controlar el flujo de refrigerante. 3. Radiador: -Función: disipa el calor del refrigerante. -Componentes clave: -Núcleo: una serie de tubos y aletas que permiten que el calor se transfiera del refrigerante al aire. -Ventilador de refrigeración: fuerza el aire a través de las aletas del radiador para mejorar la refrigeración. 4. Mangueras del radiador: -Función: Transportan el refrigerante entre el motor, el radiador y el núcleo del calentador. -Tipos: --Manguera superior del radiador: Transporta el refrigerante caliente desde el motor hasta el radiador. --Manguera inferior del radiador: Devuelve el refrigerante enfriado desde el radiador hasta el motor. 5. Núcleo del calentador: -Función: Calienta el aire que se bombea hacia la cabina. -Componente clave: Un pequeño componente similar a un radiador que utiliza refrigerante caliente para calentar el aire. 6. Ventilador del calentador: -Función: Impulsa el aire a través del núcleo del calentador y hacia la cabina. 7. Depósito de expansión: -Función: Actúa como un depósito para el exceso de refrigerante y ayuda a mantener los niveles adecuados de refrigerante. -Componente clave: Tapón con una válvula de alivio de presión para evitar el sobrecalentamiento. 8. Refrigerante: -Función: Absorbe el calor del motor y lo transfiere al radiador para su disipación. *Cómo funciona el sistema de refrigeración: 1-Calefacción del motor: el motor genera calor durante la combustión. 2-Circulación del refrigerante: la bomba de agua hace circular el refrigerante por el bloque del motor y la culata, absorbiendo el calor. 3-Refrigeración del radiador: el refrigerante caliente fluye hacia el radiador, donde transfiere calor al aire. 4-Retorno del refrigerante: el refrigerante enfriado regresa al motor, repitiendo el ciclo. 5-Núcleo del calentador: una parte del refrigerante caliente se desvía hacia el núcleo del calentador, calentando el aire que se introduce en la cabina. Este sistema de refrigeración garantiza que el motor funcione a una temperatura óptima, lo que evita el sobrecalentamiento y maximiza la eficiencia.