Atención a estos coches: no podrán circular por las ciudades a partir de 2023

A partir de enero de 2023, todas las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes -149 en total, en las que viven el 52% de la población española- estarán obligadas a contar con una zona de bajas emisiones “con acceso limitado a los vehículos más emisores y contaminantes”, como establece el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030. En la práctica, millones de coches estarán vetados en los centros urbanos, lo que supondrá una reducción del kilometraje y un problema añadido para los talleres ubicados en estos entornos.


La norma deja a cada municipio cierta libertad para establecer sus propias restricciones para mejorar la calidad del aire, aunque en la mayoría de los casos se optará por poner el foco en aquellos vehículos sin etiqueta medioambiental, es decir, los modelos de gasolina matriculados antes del año 2000 y los diésel anteriores a 2006. Todas las ciudades afectadas acumulan un parque de once millones de automóviles -sin contar con sus zonas metropolitanas-, de los que alrededor de cuatro millones podrían verse afectados por restricciones para circular o aparcar. Esto último -aparcar- podría tener un importante carácter disuasorio, ya que hay algunas ciudades, como Madrid, que sí permitirán circular a los vehículos con etiqueta B y C, pero no aparcar en las zonas de estacionamiento regulado, lo que en la práctica supondrá un freno para los usuarios a la hora de acceder al centro.


De las cincuenta capitales de provincia, sólo dos quedarán al margen, Soria y Teruel, ya que no llegan a ese mínimo de 50.000 habitantes. Sin embargo, las 48 restantes, así como otros 101 municipios verán de manera generalizada las restricciones que desde hace años existen en las principales ciudades del país, sobre todo Madrid y Barcelona. Entre ellos se encuentran localidades relativamente pequeñas como Villarreal (Castellón), Utrera (Sevilla), Torrelavega (Cantabria) o Colmenar Viejo (Madrid), que superan por poco las barrera de los 50.000 habitantes.


Restricciones… ¿y peajes?


En la ciudad de Madrid, por ejemplo, estos vehículos más antiguos ya no pueden circular por el interior de la M30, pero a partir del 1 de enero tampoco podrán hacerlo por esta misma vía. Pero aquí no terminan las restricciones, ya que en 2024 serán expulsados por completo de todas las calles de la ciudad. Habrá un periodo de carencia para los vehículos sin etiqueta que estén registrados en la capital, así como para las motos, camiones y furgonetas, pero a partir de 2025 la norma será de obligado cumplimiento para todos los vehículos.

En el caso de Barcelona, las restricciones ya afectan a los vehículos sin etiqueta, aunque sólo de lunes a viernes de 7:00 a 20:00 horas, con un permiso de acceso esporádico para los vehículos que no tienen etiqueta ambiental, incluidos los históricos y los clásicos. Se trata de 24 días de autorización por vehículo al año.


Sin embargo, y como decíamos anteriormente, cada municipio puede establecer sus propias restricciones, aunque es muy probable que muchos de ellos opten por sistemas similares a los ya existentes en Madrid y Barcelona. Tampoco se puede descartar el hecho de que algunas ciudades decidan establecer sistemas de peajes en función de la etiqueta del vehículo, una medida que en cualquier caso también reduciría el kilometraje medio en estos entornos, con el consiguiente perjuicio para la posventa.

El texto del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 deja claro que cada ciudad puede tomar sus propias decisiones, siempre y cuando estén encaminadas “a desincentivar lo máximo posible el acceso de vehículo privado motorizado en general, independientemente del distintivo ambiental que ostente”. Es decir, el objetivo del Gobierno es eliminar de forma paulatina el vehículo privado de las ciudades españolas, independientemente de su distintivo, y de hecho abre la puerta a la imposición de los peajes anteriormente mencionados para conseguir este objetivo. Estos peajes, junto a los sistemas de pago por uso que presumiblemente llegarán próximamente a las autovías -el proyecto ya está en estudio y podría aplicarse en 2024- podrían suponer un golpe muy duro para toda la industria del automóvil.

En cualquier caso, y a pesar de su antigüedad, los vehículos clásicos -entendidos como tales aquellos matriculados o fabricados hace más de treinta años- sí podrán circular por las zonas de bajas emisiones, pero siempre de manera ocasional y nunca como medio de transporte habitual.


Un impacto a dos velocidades


Si damos por hecho que la ausencia de etiqueta medioambiental será el factor principal para limitar el acceso -el propio plan elaborado por el Ejecutivo establece que es una buena guía- esto supondrá un problema muy importante en un país con un parque automovilístico que ronda los 13 años de media y, especialmente, en aquellos lugares con un poder adquisitivo más bajo. Y es que según la consultora MSI, el 30% de los coches que circulan por España no disponen de etiqueta medioambiental, una cifra que es superior en muchas de las zonas afectadas.

Ese es el caso de ciudades como Santa Cruz de Tenerife, donde el 44,1% del parque no tiene etiqueta. Cifras similares encontramos en municipios de las islas como Arrecife (43,7%), San Cristóbal de La Laguna (43,4%) o Arona (41,7%). También el 41,7% del parque se verá afectado en Orense capital, y casi el 40% en León y Ponferrada. ¿Dejarán estas ciudades a casi la mitad de sus vehículos fuera del centro? Pronto lo veremos.

En el lado opuesto se sitúan municipios de la Comunidad de Madrid como Alcobendas (9,9%), Boadilla del Monte (11,6%) y Rivas Vaciamadrid (18,3%). Se dará, por lo tanto, lo que muchos expertos llevan años denunciando, es decir, que las políticas medioambientales se cebarán especialmente con aquellas capas de la sociedad con menor poder adquisitivo, incapaces de realizar las inversiones necesarias para renovar su vehículo y mucho menos hacerlo por un modelo con etiqueta Eco o Cero.


Fuente: La Comunidad del Taller



En la práctica, y a falta de normativa local, en tres semanas los vehículos con pegatina 'B' no pueden circular por determinadas áreas de León capital y Ponferrada.

Esta es la imposición de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que endurece las restricciones de circulación a vehículos de cierta cantidad de años, que son los de la mayoría de la gente de nuestras ciudades, lo que conlleva que los que vamos a pagar esta religión climática y el fanatismo de los que gobiernan, somos la clase media y trabajadora, vamos los de siempre.


Esta falacia política nos llevará al cierre de negocios y la ruina de muchas familias, que nos "OBLIGAN" a cambiar de vehículo en una situción de crisis sin precedentes, cuando lo que estamos es intentando sobrevivir.



Por Aljocar 1 de abril de 2025
Sistema de combustible de riel común (Common Rail): Tecnología y beneficios El sistema de inyección de combustible common rail es una tecnología avanzada que ha mejorado significativamente la eficiencia y el rendimiento de los motores de combustión interna. Aunque es más común en motores diésel, también se ha implementado en algunos motores de gasolina. 1. ¿Qué es el sistema de riel común? Es un sistema de inyección que utiliza un conducto compartido (riel) para distribuir el combustible a alta presión de manera uniforme a los inyectores. Esto permite una combustión más eficiente, reduciendo el consumo de combustible y las emisiones contaminantes. 2. Componentes principales Bomba de alta presión: Comprime el combustible hasta presiones extremadamente altas (hasta 2.500 bares). Riel común: Almacena y distribuye el combustible a alta presión. Inyectores electrónicos: Regulan la cantidad y el momento exacto de la inyección de combustible en la cámara de combustión. Unidad de control electrónico (ECU): Gestiona la inyección según la demanda del motor. Sensores: Monitorean presión, temperatura y otros parámetros para optimizar la inyección. 3. Beneficios del sistema Common Rail ✅ Mayor eficiencia: Optimiza la combustión y reduce el consumo de combustible. ✅ Menos emisiones: Disminuye partículas contaminantes y óxidos de nitrógeno (NOx). ✅ Reducción de ruido: La combustión es más suave, minimizando el sonido característico de los motores diésel. ✅ Flexibilidad en la inyección: Permite múltiples inyecciones por ciclo para un mejor rendimiento. 4. Aplicaciones Vehículos diésel modernos: Utilizado en automóviles y furgonetas. Transporte pesado: Presente en camiones y autobuses para mejorar eficiencia y reducir emisiones. Maquinaria industrial y agrícola: Implementado en equipos que requieren alta potencia y bajo consumo. 5. Desventajas ❌ Costo elevado: Sus componentes son más costosos que en sistemas tradicionales. ❌ Mantenimiento especializado: Requiere técnicos calificados y herramientas avanzadas. ❌ Sensibilidad al combustible: Funciona mejor con combustibles de alta calidad para evitar daños. 7. Recomendaciones de mantenimiento ✔️ Usar combustible de buena calidad. ✔️ Reemplazar los filtros de combustible periódicamente. ✔️ Realizar revisiones técnicas del sistema de inyección. ✔️ Evitar aditivos no recomendados por el fabricante. Gracias a su eficiencia y reducción de emisiones, el sistema de common rail sigue siendo una tecnología clave en la evolución de los motores modernos, ayudando a cumplir normativas como Euro 6 y mejorando la experiencia de conducción.
Por Aljocar 28 de marzo de 2025
Sistema de Embrague Hidráulico y sus Componentes La imagen detalla los principales componentes del sistema de embrague hidráulico en un vehículo, explicando su función y conexión: Cilindro Maestro de Embrague : Transfiere la presión del pedal al líquido hidráulico. Línea Hidráulica : Transporta el líquido desde el cilindro maestro al cilindro esclavo. Cilindro Esclavo : Transforma la presión hidráulica en movimiento mecánico para accionar la horquilla del embrague. Volante : Conecta el motor con el embrague y permite transmitir la potencia. Disco de Embrague : Responsable de acoplar y desacoplar la transmisión del motor al tren motriz. Placa de Presión: Mantiene el disco de embrague en contacto con el volante. Cojinete de Embrague : Reduce la fricción durante el acoplamiento del embrague. Horquilla del Embrague : Transmite el movimiento del cilindro esclavo al cojinete de embrague. Carcasa de Campana de Transmisión : Protege los componentes del embrague y los conecta con la transmisión. Este sistema permite al conductor desconectar temporalmente el motor de la transmisión para cambiar de marcha de forma suave y eficiente. Somos distribuidores de los sistemas de embrague, de marcas otiginales, del mercado. Consulta con nuestros expertos.
Por Aljocar 25 de marzo de 2025
Si eres un entusiasta de los coches o simplemente tienes curiosidad por cómo funciona tu vehículo, entender el sistema de suspensión es clave. La suspensión es responsable de proporcionar un viaje suave y cómodo, absorber golpes y vibraciones de la carretera, y mantener el control y la estabilidad. La imagen de arriba muestra dos tipos comunes de sistemas de suspensión: tracción delantera (FWD) y tracción trasera (RWD). Vamos a desglosar los componentes clave: Tracción delantera (FWD) Asamblea de puntal: este es el componente principal, que comprende un resorte de bobina y un amortiguador. Absorbe choques y vibraciones. Barra de balanceo: esto ayuda a reducir el rollo corporal durante turnos. Uniones de bola y brazos de control: estos conectan las ruedas al chasis, permitiendo el movimiento de la dirección y la suspensión. CV eje/Eje de conductor: transmiten la potencia del motor a las ruedas. Tracción trasera (RWD) Brazos de control: Conectan las ruedas al chasis, similar a los brazos de control en los sistemas FWD. Absorbentes de amortiguadores: Estas amortiguan las vibraciones. Muelles de bobina: Estos soportan el peso del vehículo. Sway Bar: Esto ayuda a reducir el rollo corporal. Eje de transmisión: esto transmite la potencia del motor a las ruedas traseras. Consejos de mantenimiento Inspección regular: comprueba si hay componentes desgastados o dañados como las juntas de bolas, los arbustos de control y los amortiguadores. Alineación de las ruedas: asegure una alineación adecuada para evitar problemas de desgaste desiguales de los neumáticos y de dirección. Rotación de neumáticos: gira los neumáticos regularmente para promover el desgaste uniforme. Reemplazo de absorbente de choques: reemplazar los amortiguadores cuando muestran signos de desgaste, como fugas de líquido o amortiguación reducida Al entender lo básico del sistema de suspensión de tu coche, puedes cuidar mejor tu vehículo y asegurar un viaje seguro y cómodo.
Por Aljocar 25 de marzo de 2025
Convertidores catalíticos: los héroes anónimos del control de emisión ¿Alguna vez te has preguntado cómo el sistema de escape de tu coche logra convertir contaminantes nocivos en gases relativamente inofensivos? La respuesta se encuentra en un pequeño pero poderoso componente llamado convertidor catalítico. ¿Qué es un convertidor catalítico? Un convertidor catalítico es una parte crucial del sistema de escape de su vehículo, diseñado para reducir la emisión de contaminantes nocivos a la atmósfera. Es un contenedor de metal, generalmente ubicado cerca del motor, que contiene una estructura similar a un panal recubierta con metales preciosos como platino, paladio y rodio. ¿Cómo funciona un convertidor catalítico? Cuando los gases de escape del motor entran en el convertidor catalítico, entran en contacto con el revestimiento de metal precioso. Esto inicia una serie de reacciones químicas que transforman contaminantes nocivos como el monóxido de carbono (CO), los óxidos de nitrógeno (NOx) e hidrocarburos (HC) en sustancias menos nocivas como el dióxido de Carbono (CO2), el vapor de agua (H2O) y el gas nitrógeno (N2). La estructura del panal proporciona una gran superficie para que la reacción catalítica tenga lugar, maximizando la eficiencia. Los metales preciosos actúan como catalizadores, acelerando las reacciones químicas sin ser consumidos en el proceso. Tipos de convertidores catalíticos Existen dos tipos principales de convertidores catalíticos: Catalizador de oxidación: este tipo se centra en convertir el monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos (HC) en dióxido de Carbono (CO2) y vapor de agua (H2O). Catalizador de reducción: este tipo se dirige a los óxidos de nitrógeno (NOx), reduciéndolos a gas nitrógeno (N2) y oxígeno (O2). La importancia de los convertidores catalíticos Los convertidores catalíticos desempeñan un papel vital en la reducción de la contaminación del aire y en la mejora de la calidad del aire. Ayudan a minimizar los efectos nocivos de las emisiones de los vehículos en la salud humana y el medio ambiente. Al convertir eficientemente contaminantes, contribuyen a un aire más limpio. Mantenimiento y reemplazo Mientras que los convertidores catalíticos están diseñados para durar la vida de tu vehículo, pueden verse afectados por factores como la calidad del combustible, las condiciones de conducción y la edad. Si el convertidor catalítico de tu vehículo está dañado o funciona mal, puede conducir a una reducción de la eficiencia de combustible, disminuir el rendimiento del motor e incluso activar la luz de check engine. Un mantenimiento regular, como el uso de combustible de alta calidad y evitar hábitos de conducción agresivos, puede ayudar a prolongar la vida de su convertidor catalítico.
Por Aljocar 21 de marzo de 2025
La imagen muestra un diagrama del sistema de refrigeración de un automóvil típico. Analicemos los componentes clave y sus funciones: 1. Bomba de agua: -Función: hace circular el refrigerante por el motor y el radiador. -Componente clave: Impulsor, que empuja el refrigerante a través del sistema. 2. Termostato: -Función: regula el flujo de refrigerante hacia el radiador. Cuando el motor está frío, restringe el flujo de refrigerante, lo que permite que el motor se caliente rápidamente. Una vez que el motor alcanza la temperatura de funcionamiento, se abre para permitir que el refrigerante fluya a través del radiador. -Componente clave: Válvula termostática, que se abre y se cierra para controlar el flujo de refrigerante. 3. Radiador: -Función: disipa el calor del refrigerante. -Componentes clave: -Núcleo: una serie de tubos y aletas que permiten que el calor se transfiera del refrigerante al aire. -Ventilador de refrigeración: fuerza el aire a través de las aletas del radiador para mejorar la refrigeración. 4. Mangueras del radiador: -Función: Transportan el refrigerante entre el motor, el radiador y el núcleo del calentador. -Tipos: --Manguera superior del radiador: Transporta el refrigerante caliente desde el motor hasta el radiador. --Manguera inferior del radiador: Devuelve el refrigerante enfriado desde el radiador hasta el motor. 5. Núcleo del calentador: -Función: Calienta el aire que se bombea hacia la cabina. -Componente clave: Un pequeño componente similar a un radiador que utiliza refrigerante caliente para calentar el aire. 6. Ventilador del calentador: -Función: Impulsa el aire a través del núcleo del calentador y hacia la cabina. 7. Depósito de expansión: -Función: Actúa como un depósito para el exceso de refrigerante y ayuda a mantener los niveles adecuados de refrigerante. -Componente clave: Tapón con una válvula de alivio de presión para evitar el sobrecalentamiento. 8. Refrigerante: -Función: Absorbe el calor del motor y lo transfiere al radiador para su disipación. *Cómo funciona el sistema de refrigeración: 1-Calefacción del motor: el motor genera calor durante la combustión. 2-Circulación del refrigerante: la bomba de agua hace circular el refrigerante por el bloque del motor y la culata, absorbiendo el calor. 3-Refrigeración del radiador: el refrigerante caliente fluye hacia el radiador, donde transfiere calor al aire. 4-Retorno del refrigerante: el refrigerante enfriado regresa al motor, repitiendo el ciclo. 5-Núcleo del calentador: una parte del refrigerante caliente se desvía hacia el núcleo del calentador, calentando el aire que se introduce en la cabina. Este sistema de refrigeración garantiza que el motor funcione a una temperatura óptima, lo que evita el sobrecalentamiento y maximiza la eficiencia.
Por Aljocar 20 de marzo de 2025
La viscosidad del aceite de motor es una de las propiedades más importantes para garantizar el correcto funcionamiento y protección del motor. Aquí se detalla información clave sobre la viscosidad y su importancia: ¿Qué es la viscosidad del aceite? La viscosidad es la medida de la resistencia del aceite a fluir. Es decir, describe qué tan espeso o fluido es el aceite en diferentes temperaturas. Se representa mediante un código establecido por la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE), como 5W-30, 10W-40, etc. ¿Cómo interpretar la clasificación SAE? Los números y la letra "W" en la clasificación SAE indican el comportamiento del aceite en distintas temperaturas: - Primer número (antes de la "W"): - Representa la fluidez del aceite a bajas temperaturas (W = Winter/invierno). - Mientras más bajo sea este número, más fluido será el aceite en climas fríos, facilitando el arranque del motor. - Segundo número (después de la "W"): - Indica la viscosidad del aceite a altas temperaturas. - Mientras más alto sea este número, más resistente será el aceite al calor y a la presión en el motor. Ejemplo: - Un aceite 5W-30 es más fluido a bajas temperaturas que un 10W-30, pero ambos tienen la misma viscosidad en altas temperaturas. Importancia de la viscosidad del aceite 1. Protección del motor: - La viscosidad adecuada garantiza que el aceite forme una película protectora entre las piezas metálicas, reduciendo el desgaste. 2. Arranque en frío: - Un aceite con baja viscosidad a bajas temperaturas (ej. 0W-20) facilita el arranque en climas fríos, reduciendo el desgaste inicial. 3. Resistencia al calor: - Un aceite con alta viscosidad a temperaturas elevadas (ej. 15W-40) soporta mejor las altas cargas y evita que el aceite se degrade rápidamente. 4. Eficiencia del combustible: - Aceites más fluidos (baja viscosidad) reducen la fricción interna del motor, mejorando el rendimiento de combustible. Tipos de aceite según la viscosidad 1. Aceites Monogrado: - Tienen una viscosidad constante y están diseñados para trabajar en un rango de temperatura específico. - Ejemplo: SAE 30 o SAE 40. - Uso menos común en la actualidad. 2. Aceites Multigrado: - Diseñados para funcionar eficientemente en un amplio rango de temperaturas. - Ejemplo: 5W-30, 10W-40. - Son los más utilizados en la actualidad. Factores a considerar al elegir la viscosidad 1. Clima: - En climas fríos, utiliza aceites con un número bajo antes de la "W" (ej. 0W-20, 5W-30). - En climas cálidos, prefiere aceites con un número alto después de la "W" (ej. 15W-40, 20W-50). 2. Recomendación del fabricante: - Consulta siempre el manual del vehículo para conocer la viscosidad recomendada. - Usar una viscosidad incorrecta puede dañar el motor. 3. Condiciones de uso: - Para motores sometidos a altas cargas (remolques, vehículos comerciales), utiliza aceites más viscosos. - Para motores modernos o de alto rendimiento, prefiere aceites de baja viscosidad que mejoren la eficiencia. Errores comunes relacionados con la viscosidad - Usar un aceite demasiado viscoso en climas fríos puede dificultar el arranque y aumentar el desgaste del motor. - Usar un aceite muy fluido en climas cálidos o en motores con alta exigencia puede causar pérdida de presión y lubricación insuficiente. Conclusión La viscosidad del aceite de motor es clave para garantizar una correcta lubricación, protección y rendimiento del motor. Utilizar el aceite adecuado, según las especificaciones del fabricante y las condiciones climáticas, prolongará la vida útil del motor y mejorará su desempeño. Consulta con nuestros expertos, ellos te indicarán el mejor lubricante para tu motor.
Por Aljocar 20 de marzo de 2025
Alfa e-Parts, marca especializada en componentes eléctricos y electrónicos para automoción y perteneciente a Terrepower -antes BBB Industries-, continúa su expansión con la incorporación de 89 nuevas referencias a su catálogo. Con esta actualización, la compañía supera ya las 6.650 referencias, consolidando su oferta dentro del aftermarket automovilístico. Expansión en familias clave Entre las novedades, destacan especialmente las 29 nuevas válvulas EGR, con las que Alfa e-Parts alcanza un total de 265 códigos en esta familia, y las nueve nuevas válvulas mariposa, que elevan su catálogo hasta las 137 referencias. Estas piezas son fundamentales en la optimización del rendimiento del motor y en la reducción de emisiones contaminantes, factores clave para los talleres y distribuidores de recambios. El lanzamiento también refuerza otras categorías de producto, como la familia de refrigeración, con trece nuevas referencias, incluyendo seis bridas de refrigerante, seis cajas de termostato y un termostato adicional. Asimismo, Alfa e-Parts ha incorporado trece interruptores de luz (para freno, marcha atrás y emergencia) y trece sensores de diversas funciones, entre ellos seis sensores de temperatura. Un crecimiento constante El compromiso de Alfa e-Parts con la innovación y la cobertura del mercado aftermarket se refleja en su estrategia de ampliación de gama. En este nuevo lanzamiento, las familias de producto más representativas incluyen: Válvula EGR (29 referencias), válvula mariposa (9), brida de refrigerante (6), caja de termostato (6), interruptor de luz de freno (6), interruptor de luz de emergencia (4), interruptor de luz de marcha atrás (3), válvula de ventilación del depósito de combustible (3), sensor de temperatura del refrigerante (3), conmutador en columna de dirección (2), sensor de revoluciones del cigüeñal (2), interruptor de control de presión de aceite (2), conmutador de luces (2), interruptor temperatura – ventilador del radiador (2). Innovación en termostatos Uno de los productos más innovadores de esta ampliación es la caja de termostato AF14685, equipada con un motor interno que regula el flujo de refrigerante según las órdenes de la ECU (centralita del motor). Este sistema, cada vez más extendido en el sector, permite un control preciso de la temperatura del motor, mejorando la eficiencia y reduciendo el consumo de combustible. La referencia AF14685 es aplicable a 128 modelos de vehículos de Citroën, Peugeot, DS, Opel y Toyota, convirtiéndose en una solución clave para los distribuidores de recambios y talleres mecánicos que buscan cubrir la creciente demanda de este componente. Alfa e-Parts mantiene su compromiso de ofrecer productos diseñados, fabricados y probados bajo estrictos estándares de calidad. Gracias a la experiencia y liderazgo de Terrepower en la fabricación sostenible, la marca garantiza un alto nivel de fiabilidad en sus piezas y un servicio que responde a las exigencias del sector. Con esta ampliación, Alfa e-Parts sigue posicionándose como un referente en el mercado del recambio eléctrico y electrónico, ofreciendo soluciones innovadoras Fuente: Mercado de la Posventa En ALJOCAR distribuimos la marca Alfa-eParts. Consulta con nuestros expertos.
Por Aljocar 20 de marzo de 2025
Una mirada más cercana al motor: comprensión de sus componentes ¿Alguna vez se ha preguntado cómo funciona el motor de un automóvil? Es un sistema complejo con numerosas partes interconectadas, cada una de las cuales desempeña un papel vital en la producción de energía. Veamos más de cerca los componentes clave de un motor, como se ilustra en el diagrama. El corazón del motor: el bloque de cilindros y el cigüeñal En el centro del motor se encuentra el bloque de cilindros, una carcasa metálica resistente que contiene los cilindros. Estos cilindros son donde tiene lugar el proceso de combustión. El cigüeñal, un eje giratorio, convierte el movimiento lineal de los pistones en movimiento rotatorio, que impulsa las ruedas. El proceso de combustión: pistones, bielas y árbol de levas Los pistones, guiados por bielas, se mueven hacia arriba y hacia abajo dentro de los cilindros. A medida que se mueven hacia abajo, comprimen la mezcla de aire y combustible. Cuando la bujía enciende esta mezcla, se produce una fuerte explosión, que fuerza al pistón hacia arriba. Este movimiento ascendente hace girar el cigüeñal. El árbol de levas, impulsado por el cigüeñal, controla la sincronización de las válvulas. Las válvulas regulan el flujo de aire y combustible que ingresa al cilindro y los gases de escape que salen. El árbol de levas opera las válvulas a través de varillas de empuje o balancines. Refrigeración y lubricación: termostato, radiador y bomba de aceite Para evitar el sobrecalentamiento, los motores tienen un sistema de refrigeración. Un termostato regula el flujo de refrigerante a través del radiador, donde se disipa el calor. La bomba de aceite hace circular el aceite del motor, que lubrica las piezas móviles y elimina el calor. Sistemas eléctricos y de encendido: bujías, distribuidor y alternador Las bujías encienden la mezcla de aire y combustible en los cilindros. El distribuidor garantiza que las bujías se enciendan en la secuencia correcta. El alternador genera electricidad para alimentar los sistemas eléctricos del motor. Conclusión El motor es una maravilla de la ingeniería, en la que cada componente trabaja en armonía para producir energía. Comprender los componentes básicos y sus funciones puede ayudarlo a apreciar la complejidad y la eficiencia de esta máquina esencial
Por Aljocar 20 de marzo de 2025
Para comprobar el estado de las pastillas de freno, puedes fijarte en varios aspectos clave: visuales, sonoros y de rendimiento. A continuación, te dejo algunos pasos simples para hacerlo: 1. Inspección Visual Grosor de las pastillas: Las pastillas de freno nuevas miden aproximadamente entre 10 y 12 mm. Si el grosor es inferior a 3 mm, es hora de cambiarlas. Desgaste irregular: Un desgaste desigual puede ser señal de problemas en los pistones o el sistema de frenado en general. Marcas de desgaste: Algunas pastillas cuentan con una ranura indicadora. Cuando esta desaparece, significa que es momento de reemplazarlas. 2. Sonidos al Frenar Un chirrido o sonido metálico al frenar indica que las pastillas están desgastadas y que los indicadores metálicos están rozando el disco. Si escuchas un ruido más grave, como un raspado fuerte, es probable que las pastillas hayan alcanzado el metal, lo cual puede dañar los discos de freno. 3. Sensación del Pedal de Freno Un pedal que se siente "blando" o que requiere más presión para frenar puede indicar desgaste en las pastillas o incluso un problema en el sistema hidráulico de frenos. 4. Vibraciones al Frenar Si experimentas vibraciones en el volante o el pedal al frenar, podría ser debido a pastillas desgastadas o discos de freno deformados. 5. Luces de Advertencia en el cuadro En muchos automóviles, los sensores en las pastillas de freno activan una alerta en el cuadro cuando es necesario reemplazarlas. Si notas cualquiera de estos signos, es recomendable cambiar las pastillas de freno cuanto antes para evitar daños en los discos y mantener la seguridad de tu vehículo. Para dudas y aclaraciones, contacta con nuestros expertos.
Por Aljocar 17 de marzo de 2025
Los frenos de disco son un tipo de freno que utiliza un rotor en forma de disco y una pinza con pastillas para reducir la velocidad o detener un vehículo. Se encuentran en casi todos los automóviles y camiones modernos, y por una buena razón. Los frenos de disco ofrecen varias ventajas sobre los frenos de tambor, el otro tipo común de sistema de frenos. Cómo funcionan los frenos de disco Cuando pisa el pedal del freno, el líquido hidráulico se impulsa a través de las líneas de freno hasta las pinzas de freno. Las pinzas contienen pistones que presionan contra las pastillas de freno, que se presionan contra el rotor. La fricción entre las pastillas y el rotor reduce la velocidad del vehículo. Ventajas de los frenos de disco Mejor disipación del calor: los frenos de disco son mucho mejores para disipar el calor que los frenos de tambor. Esto es importante porque el calor es un gran enemigo de los frenos. Cuando los frenos se sobrecalientan, pueden debilitarse, lo que significa que pierden su poder de frenado. Rendimiento de frenado constante: los frenos de disco brindan un rendimiento de frenado constante, incluso en condiciones húmedas o polvorientas. Esto se debe a que las pastillas y los discos siempre están expuestos al aire, lo que ayuda a mantenerlos en buena temperatura. Tipos de frenos de disco Hay dos tipos principales de frenos de disco: frenos de disco macizos y frenos de disco ventilados. Los frenos de disco macizos son el tipo más simple de freno de disco. Consisten en un disco sólido de metal que se fija al cubo de la rueda. Los frenos de disco ventilados tienen una serie de paletas o aletas fundidas en el disco. Estas paletas ayudan a disipar el calor de manera más efectiva. Consejos de mantenimiento Inspeccione sus frenos regularmente. Busque signos de desgaste, como pastillas de freno o discos desgastados. Reemplace las pastillas de freno y los discos según sea necesario. No esperes a que se desgasten por completo. Purga los frenos con regularidad. Esto ayudará a garantizar que funcionen correctamente. Conclusión Los frenos de disco son una forma confiable y eficaz de reducir la velocidad o detener un vehículo. Se encuentran en casi todos los automóviles y camiones modernos.
Más entradas....
Share by: