¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ELEGIR EL MEJOR ACEITE DE MOTOR?

El aceite de motor tiene la función de proteger completamente el motor, lubricando sus piezas y creando una película sobre las piezas móviles. Entre las tareas de mantenimiento de un vehículo, el cambio de aceite es una de las más básicas que debe realizarse sí o sí de manera oportuna.

De no realizarlo a tiempo, exponemos el preciado motor de nuestro coche a un mayor desgaste, a la obstrucción del filtro de combustible, al sobrecalentamiento, a los ruidos y otros posibles problemas y averías del motor.

Las consecuencias pueden ser desastrosas, por lo que conviene respetar siempre los intervalos de cambio de aceite y utilizar el mejor aceite de motor posible y el más adecuado para nuestro coche.


El tipo de aceite elegido es importante, su elección no puede dejarse al azar. Los aceites low-cost o de baja calidad pierden rápidamente sus propiedades y dejan el motor desprotegido. Esto puede derivar en los problemas mencionados anteriormente.

Por el contrario, un aceite de motor de calidad mantiene protegido el motor de manera efectiva garantizando una baja fricción entre sus componentes y evitando su sobrecalentamiento. El uso de aceites de motor baratos resultan peligrosos para el motor.

Por eso, adquirir un aceite de motor de buena calidad es la mejor opción, pues está en juego el buen estado del motor. Siempre deben respetarse los intervalos de sustitución indicados por el fabricante del coche y del aceite de motor en cuestión. Así nos aseguramos de que el motor goza de una larga vida útil y de un funcionamiento impecable en todo momento.


¿CÓMO DEBE SER EL ACEITE DE MOTOR?

Debe:

  • Limpiar bien los componentes del motor de las contaminaciones insolubles.
  • Tener una alta termoestabilidad y resistencia a la termooxidación.
  • Ser compatible con el material de los elementos de sellado, no destruir los detalles de metal.
  • Crear una película de aceite sólida, previniendo la abrasión de las superficies que están en contacto. A menudo con alcanzar este objetivo se usan los aditivos especiales, por ejemplo, el bisulfuro de molibdeno.
  • Mantener sus propiedades durante mucho tiempo.
  • Tener características óptimas de viscosidad a cualquier temperatura para proporcionar una eficaz lubricación de las superficies que están en contacto durante la puesta en marcha en frío y prevenir su desgaste en las temporadas calurosas.
  • Ser resistente a espumación.
  • Tener baja volatilidad para no contaminar el medio ambiente. 


DISTINTOS TIPOS DE ACEITE DE MOTOR

  •  Existen aceites de motor minerales y aceites de motor sintéticos, dependiendo de la manera en que se obtienen: 
  • El aceite mineral es un producto del refinamiento del petróleo. Es un aceite de motor barato, comparado con los otros tipos. Su degradación por oxidación es más rápida que la de los otros tipos de aceite, por lo que debe cambiarse con mayor frecuencia. Normalmente, se le añaden aditivos para procurar su cambio de viscosidad y que trabaje de manera óptima a las distintas temperaturas.


El aceite de motor sintético se obtiene utilizando componentes de hidrocarburos modificados químicamente o sintetizados a partir de otras materias primas. Es más caro pero no se degrada como el aceite de motor mineral, conserva mejor su estado durante su vida útil, evita la formación de depósitos y protege mejor el motor. Al no llevar aditivos para facilitar el cambio de viscosidad, tiene un mejor rendimiento a temperaturas extremas. Esta es la mejor opción para dar respuesta a qué aceite de motor elegir para un coche con mucho kilometraje.


  • El aceite de motor semisintético o aceite de motor híbrido es una mezcla de los dos tipos anteriores. Este aceite es algo menos costoso que el aceite sintético y tiene algunas de las propiedades de los dos tipos de aceite anteriores. Por ejemplo, se comporta bien a altas temperaturas.


Esta clasificación es la más popular, pero bastante superficial y relativa. Por eso los especialistas del Instituto Americano del Petróleo (API), para evitar el término “semisintético” a caso hecho, han dividido todos los aceites básicos en cinco grupos:


  1. Al primer grupo le pertenecen los productos obtenidos del petróleo mediante la purificación con disolventes selectiva y deparafinización.
  2. El segundo grupo está formado por los productos altamente refinados con bajo contenido de parafinas y compuestos aromáticos, que han pasado un hidrotratamiento especial.
  3. El tercer grupo está compuesto por los lubricantes de elevada viscosidad, fabricados mediante el hidrocraqueo catalítico.
  4. El cuarto grupo está formado por las composiciones sintéticas a base de las polialfaolefinas.
  5. Al quinto grupo le pertenecen todos los aceites que no han encajado en las categorías anteriores. Son fabricados sobre la base de los éteres complejos, los glicoles y otras sustancias.

La composición de los productos modernos suele incluir los componentes de varios grupos.


QUÉ INDICA LA ETIQUETA SAE

La viscosidad del aceite es una de sus características esenciales de las que depende si se puede usar en una u otra estación del año.

De acuerdo con la clasificación SAE (Society of Automobile Engineers) se puede dividir todos los aceites de coches en las siguientes categorías:


  1. De invierno. Son óptimos para el uso en las temporadas frías, pero no son útiles para el uso en las estaciones del año calurosas. Son marcados del modo siguiente: la letra W (de “winter”) indica que se puede aplicar este producto en invierno. La cifra que está delante siempre es múltiple de cinco y señala la temperatura mínima para que siga protegiendo de forma eficiente el motor del desgaste durante la puesta en marcha en frío. Por el punto de partida se toma el valor de -35 °С, que corresponde a la clase 0. Las clases siguientes significan la subida de temperatura en 5 °С: un producto marcado con 5W mantiene sus propiedades de uso a la temperatura -30 °С; y el 10W a -25 °С, respectivamente, etc.
  2. De verano. Proporcionan una oportuna lubricación de los detalles y su protección en la temporada calurosa del año pero son poco eficientes a temperaturas bajas. En su etiquetado también se usan las cifras: 20, 30, 40, 50 y 60. Indican la viscosidad cinemática a 100 °С y no la temperatura máxima del medio ambiente, como muchos creen erróneamente.
  3. Todas las estaciones. Son óptimos para el uso en la temporada calurosa así como fría. En su etiqueta se indica la posibilidad de uso en invierno, la temperatura admisible y el nivel de viscosidad al calentamiento máximo: 5W-30, 10W-60, etc. Hoy en día es el más común.


INTERPRETACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN API

Los especialistas de API han elaborado una clasificación que aspira dividir los aceites en función de sus descripciones técnicas y las propiedades de uso.

 De forma indirecta, permite valorar la calidad del lubricante, puesto que los estándares de calidad son mucho más estrictos respecto a las últimas elaboraciones comparando con la producción de los años anteriores.


Todos los aceites de motor, conforme a los estándares API, pueden ser divididos en dos categorías, cada uno de los cuales se subdivide a su vez en distintas clases:


S. Son destinados para los motores a gasolina. Hoy en día en la mayoría de los países se permite usar los aceites de 4 clases:

  1. SJ. Se recomienda su uso en los motores fabricados hasta 2001.
  2. SL. Son óptimos para los trenes motrices fabricados hasta 2004. Muchos consorcios automovilísticos lo toman como un estándar mínimo necesario para el mantenimiento técnico del coche.
  3. SM. Son destinados para los motores fabricados hasta 2010. Se distinguen por su elevada productividad a temperaturas bajas, la resistencia a la oxidación y a formación del depósito. Mantienen excelentes propiedades de uso durante toda la duración de servicio.
  4. SN. Fueron estrenados en 2010. Hoy en día son capaces de proporcionar el grado de protección más alto del motor, tanto como su alta eficiencia. Contribuyen al ahorro del combustible. Previenen el desgaste prematuro del turbocompresor. No ejercen una influencia destructiva en los sellos y los retenedores de aceite.


C. Se usan en los trenes motrices tipo Diesel del transporte comercial. Hoy en día en los motores de varios años de producción se usan los productos marcados CH, CI, CJ, CK. La cifra 4 después de la indicación de la clase indica que se puede usar el lubricante en el motor de cuatro tiempos. Vamos a examinarlo en detalle:

  1. CH-4. Han sido presentados en 1998. Son óptimos para los motores que funcionan en base al combustible de alta calidad con contenido de azufre menos del 0,5%.
  2. CI-4. Aparecieron en 2002. Proporcionan una protección segura del motor y los elementos del sistema de recirculación de los gases de escape (EGR) de los depósitos del hollín y el desgaste prematuro. Algunos lubricantes de esta clase pueden ser marcados CI-4 PLUS.
  3. CJ-4. Se destacan por su mejorada termoestabilidad, la resistencia a la oxidación, tienen una prolongada vida útil.
  4. CK. Están elaborados para la protección de los motores que se fabricaron en 2017, pero pueden usarse como una alternativa mejorada incluso en unos modelos anteriores.

Existen lubricantes universales que son óptimos para el uso en los motores diesel así como a gasolina. Tienen un etiquetado doble, por ejemplo, CН-4/SJ.


COMPONENTE ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE EN LA CLASIFICACIÓN ACEA

La reducción de la toxicidad de escape y la reducción del consumo de combustible son los requisitos principales a los que debe corresponder un producto moderno. Por eso cada vez más en el embalaje del lubricante se puede ver la marca que indica que este producto respeta los últimos estándares ecológicos.

Conforme a la clasificación, propuesta por la Asociación Europea de Autoproductores (ACEA), se puede dividir todos los aceites aprobados en las categorías siguientes:


  1. A. Para los motores de gasolina. Después de una letra sigue una cifra que indica el nivel de sostenibilidad ecológica y la viscosidad en ciertas condiciones. En esta categoría entran tres clases: А1, А3 y А5. Las cifras 1 y 5 indican que estos productos son energéticamente eficientes. El resto parece a la clasificación API: más alta es la cifra, mejor son las características de uso del producto.
  2. B. En esta categoría están los lubricantes para coches de turismo y vehículos comerciales de pequeño tamaño que funcionan en base al combustible Diesel. También se dividen en clases: В1 y В5 son energéticamente eficientes, В3, В4 son convencionales.
  3. E. Los productos marcados por esta letra están elaborados para los motores diesel de los camiones potentes y vehículos de uso especial. Los que tengan una marca E1 se consideran económicamente eficaces, los demás son convencionales.


Por cierto, el ahorro de combustible fue un parámetro que tomaron en cuenta los expertos API, al haber introducido en el etiquetado una nueva designación — EC (Energy Conserving).

Estos aceites se destacan por su reducida viscosidad al subir extremadamente la temperatura, gracias a lo que se proporciona un curso fácil y libre de los detalles móviles y se reduce el consumo del combustible. Pero al mismo tiempo se reduce el espesor de la película de aceite, lo que es peligroso especialmente para los motores antiguos con gran recorrido, cuyos componentes exigen una protección adicional.


¿QUÉ ES LO QUE COMPARTEN EN COMÚN DISTINTAS CLASIFICACIONES DE ACEITES?

A pesar de distintos principios de división de los aceites, las clasificaciones están estrechamente vinculadas entre sí. Por ejemplo, si conforme al etiquetado API el lubricante se posiciona como SH, entonces, no puede pertenecer a las clases А1 o А5 según ACEA, porque las exigencias correspondientes de cara a las propiedades de bajo consumo de energía de los productos empezaron a plantearse más tarde, a partir del estreno de la clase SJ. Si en la etiqueta hay una designación А5, entonces, este producto se encuentra en el sistema API no por debajo de SL, que tiene los intervalos de sustitución aumentados.

Los lubricantes energéticamente eficientes marcados con А1, А5, В1 y В5, suelen tener viscosidad de alta temperatura 30 y más bajo. Los lubricantes cuyo índice es igual a 40, pertenecen a las clases А2, А3, В2, В3, В4 y se consideran energéticamente eficientes.


Conoce nuestro Lubricante Petronas Syntium, con su tecnología °CoolTech™ que trabaja en profundidad en el corazón del motor. Su resistente cadena de aceite rinde bajo una presión extrema, lo que le permite resistir y disipar enérgicamente las altas temperaturas y mantener una película protectora fuerte y estable, incluso a viscosidades más bajas. https://www.aljocar.com/petronas-lubricantes



Por Aljocar 5 de noviembre de 2025
Polea de Cigüeñal Desalineada: Vibración y Ruido Metálico ⚙️ Introducción ¿Tu motor vibra al ralentí o escuchas un chirrido metálico constante? 😖 Podrías estar frente a una polea de cigüeñal desalineada, un problema que comienza con ruidos leves… pero que puede terminar en una ruptura total de la correa y daños graves al motor. --- 🔩 Función de la Polea del Cigüeñal La polea del cigüeñal transmite el giro del motor hacia los accesorios: alternador, bomba de dirección, compresor de A/C y tensor. Su correcta alineación es esencial para mantener la tensión uniforme de la correa y evitar vibraciones. --- 🚨 Síntomas Comunes 🔸 Vibraciones en ralentí o sacudidas leves del motor. 🔸 Ruido metálico o “chirrido seco” al acelerar. 🔸 Correa que se sale, se desgasta rápido o se deshilacha en los bordes. Estas señales indican que la polea o su dámper (amortiguador de vibración) podrían estar deformados o fuera de eje. --- 🧰 Diagnóstico 1️⃣ Encender el motor y observar el giro de la correa y poleas. Si la polea “baila” o se mueve lateralmente, hay desalineación. 2️⃣ Usa una regla o láser de alineación sobre las poleas para detectar desviaciones. 3️⃣ Revisa el eje del cigüeñal y el soporte del dámper: pueden estar doblados o con el buje gastado. --- ⚠️ Consejo Técnico 🚫 No ignores el ruido. Una polea desalineada puede causar la ruptura de la correa de accesorios, y si se enreda con la de distribución, el daño puede ser catastrófico. 🧠 Siempre reemplazar la polea con calidad y verifica el apriete del perno del cigüeñal con el torque especificado.
Por Aljocar 5 de noviembre de 2025
11 años cuidando de tu coche y de ti: la historia de Aljocar Hace 11 años, Alberto y José Luis comenzaron un sueño: crear un lugar donde cada vehículo recibiera el cuidado que merece y cada cliente se sintiera respaldado y acompañado. Así nació Aljocar, una tienda especializada en recambios del automóvil, con la misión de ofrecer productos de calidad y un servicio cercano y confiable. Durante más de una década, hemos tenido el privilegio de acompañar a miles de conductores y familias en su día a día, proporcionando todo lo necesario para el mantenimiento seguro y eficiente de sus vehículos. Desde baterías, aceites y filtros de aire y aceite, frenos y correas, hasta 100.000 referencias, en Aljocar nos aseguramos de que cada recambio cumpla con los más altos estándares de calidad. Porque sabemos que detrás de cada coche hay historias, trayectos y momentos importantes. Pero nuestro compromiso va más allá de ofrecer productos : asesoramos, guiamos y recomendamos lo que tu coche realmente necesita. Por ejemplo: Baterías: revisa su estado antes de los cambios de tiempo para evitar sorpresas. Aceite y filtros: un cambio a tiempo prolonga la vida del motor y mejora el rendimiento. Frenos: pastillas y discos en buen estado son fundamentales para tu seguridad. Cada recomendación refleja nuestro compromiso de que tu coche funcione correctamente y tú conduzcas con total tranquilidad. A lo largo de estos 11 años hemos aprendido que la confianza de nuestros clientes es nuestro mayor logro. Gracias a vosotros hemos crecido, mejorado y podido ofrecer un servicio cada vez más completo, con recambios fiables que garantizan la seguridad y el rendimiento de tu vehículo. En Aljocar creemos firmemente que cuidar tu coche merece la pena . Por eso, cada batería que vendemos, cada aceite que recomendamos, cada filtro o pastilla de freno, lo hacemos con el mismo compromiso del primer día: “Cuidamos de tu vehículo, cuidamos de ti.” Hoy, 11 años después, seguimos con la misma pasión y la misma promesa: estar aquí para ti y para tu coche, ofreciendo productos de calidad, consejos útiles y un servicio cercano. 💡 Si quieres estar al día de todo lo que te interesa del mundo del automóvil y conocer las últimas novedades en recambios y mantenimiento, no olvides visitar nuestro blog . Encontrarás consejos prácticos, recomendaciones y toda la información que necesitas para que tu coche siempre esté en las mejores condiciones. Gracias por ser parte de nuestra historia y por permitirnos seguir acompañándote en cada kilómetro de tu camino. 💙
Por Aljocar 3 de noviembre de 2025
Las bujías son esenciales para un encendido preciso del motor, ya que generan la chispa que inicia la combustión de la mezcla aire–combustible. 📘 Área: Sistema de encendido Su función es crítica: una bujía en mal estado puede afectar directamente el rendimiento y consumo del vehículo. ⚙️ Clasificación de bujías: 🔸 Cobre: Ofrecen excelente conductividad eléctrica, pero tienen menor duración. Son comunes en motores más antiguos o de alto rendimiento. 🔸 Platino: Brindan una chispa más estable y una vida útil intermedia. Son ideales para vehículos de uso diario. 🔸 Iridio: De alta durabilidad y eficiencia, resisten temperaturas elevadas y reducen el consumo de combustible. 🔸 Doble Iridio: Diseñadas para motores modernos, con mayor resistencia al desgaste y mejor desempeño en condiciones extremas. ⚠️ Síntomas de bujías desgastadas: Dificultad para arrancar el motor Jalones o fallas durante la marcha Aumento en el consumo de combustible 💡 Consejo MECÁNICA PRO: Reemplazá las bujías cada 30,000 a 100,000 km, según el tipo y las especificaciones del fabricante. Una bujía en buen estado asegura una combustión eficiente y mayor vida útil del motor.
Por Aljocar 28 de octubre de 2025
🧩 Embrague desgastado – cómo detectarlo y evitar daños mayores El embrague es el componente que conecta y desconecta el motor de la transmisión. Con el tiempo, el desgaste de sus superficies o del sistema hidráulico puede generar patinamiento, vibraciones y ruido. Si no se atiende a tiempo, puede dañar el volante bimasa y los rodamientos de empuje. --- ⚠️ Síntomas principales 🔸 Patinamiento: el motor acelera pero el vehículo no gana velocidad. 🔸 Vibraciones: al soltar el pedal o arrancar en primera. 🔸 Ruidos metálicos: al presionar o soltar el pedal. 🔸 Punto de mordida alto: el pedal agarra muy arriba. 🔸 Olor a quemado: por fricción excesiva del disco. --- 🔍 Pruebas recomendadas Prueba en 3ª o 4ª marcha: acelera suavemente; si el motor sube de revoluciones sin avanzar, el embrague patina. Revisión del sistema hidráulico: verificar pérdida de líquido o burbujas de aire. Diagnóstico del conjunto: revisar disco, volante y cojinete de empuje. --- ⚙️ Componentes involucrados Disco de embrague: pieza de fricción que transmite el movimiento. Volante bimasa: amortigua las vibraciones del motor. Cojinete de empuje: libera el embrague cuando se pisa el pedal. --- 💡 Consejo: Revisar el sistema de embrague cada 60.000 – 100.000 km y evitar mantener el pie apoyado en el pedal mientras se conduce; eso reduce su vida útil.
Por Aljocar 28 de octubre de 2025
Rodamiento de Rueda – Zumbido Progresivo y Desgaste Irregular 💡 Concepto El rodamiento de rueda permite que la rueda gire suavemente reduciendo la fricción. Cuando se desgasta o se contamina con polvo o agua, comienza a generar ruido progresivo tipo zumbido, el cual aumenta con la velocidad. Si el daño es severo, puede provocar: Vibraciones en el volante o carrocería. Juego axial (movimiento lateral) de la rueda. En casos extremos, bloqueo del rodaje o desprendimiento de la rueda. Por seguridad, se recomienda revisarlo tras viajes largos, golpes fuertes o al cambiar neumáticos. --- 🧰 Consejo técnico Levantar la rueda y girarla manualmente para detectar asperezas, ruido metálico o juego lateral. En pruebas dinámicas, escuchar el ruido con un estetoscopio mecánico o durante la conducción. Sustituir el rodamiento en pares (ambos lados del eje) si uno presenta desgaste. --- “Rodamiento de rueda: el origen del zumbido que aumenta con la velocidad” “Un rodamiento desgastado genera un zumbido que aumenta con la velocidad. Además, puede causar vibraciones y, en casos graves, el bloqueo de la rueda. Para detectarlo, levanta el vehículo y gira la rueda manualmente: si escuchas ruido o notas aspereza, el rodamiento está dañado. Reemplázalo a tiempo para evitar accidentes y un desgaste irregular de los neumáticos.”
Por Aljocar 27 de octubre de 2025
Sistema de transmisión manual
Por Aljocar 27 de octubre de 2025
Las correas de distribución sumergidas en aceite están siendo un quebradero de cabezactanto para los fabricantes como para los mecánicos que asisten el mantenimiento de un vehículo con dichas características. Entre los motores más conocidos se encuentran: Ford 1.0 EcoBoost PSA 1.2 PureTech VW 1.0 TFSI ¿Cómo podemos evitar o ralentizar éste efecto de descomposición en las correas? Manteniendo el aceite del motor lo más limpio posible: Evitar lo máximo posible las filtraciones de combustible hacia el aceite: ¿Cuáles son los beneficios de tener las correas sumergida? Reducción de la fricción (hasta un 20%) Reducción del consumo y de las emisiones de CO2 Reducción en peso y consecuentemente en costes para los fabricantes Reducción del intervalo de mantenimiento de la correa ( de 120.000 a 200.000 km) ¿Qué inconvenientes está generando esta tecnología? La correa sumergida en aceite se descompone de forma muy prematura, antes de lo 60.000km. La descomposición de esta correa junto con el aceite sucio, va generando una especie de fango que en muchos casos obstruye el tubo de aspiración y otros componentes del circuito. Esta obstrucción puede ocasionar averías de, como mínimo, 4.000€ y dañar la bomba de aceite, el turbo así como la reposición de una nueva correa de distribución. ¿Por qué motivo se descompone las correas de distribución? Actualmente, la gasolina suele contener un 5% de bioetanol. Debido a la inyección directa una parte de este combustible se filtra y acaba encontrándose con el aceite del cárter. Esta mezcla va a estar en continuo contacto con la correa y es el ácido acético del bioetanol el que va a provocar la descomposición de la correa de distribución. ¿Cómo podemos evitar o ralentizar éste efecto de descomposición en las correas? Manteniendo el aceite del motor lo más limpio posible: Para ellos debemos limpiar el motor en cada cambio de aceite. Si no limpiamos el motor y añadimos un aceite nuevo, el ácido acético del bioetanol seguirá estando presente en el cárter y la descomposición de la correa seguirá provocándose. Instrucciones para limpiar el sistema de lubricación y mantener el aceite limpio: Añadir e un bote de Oil System Cleaner antes del cambio de aceite dentro del depósito de aceite con entre 3 y 6 litros de lubricante. Mantener el régimen ralentí durante 20 minutos. Retirar el aceite usado y sustituir el filtro de aceite y rellenar con aceite nuevo. Un envase de 325 ml trata hasta 6 litros de aceite de motor. Evitar lo máximo posible las filtraciones de combustible hacia el aceite: Para ello será necesario reforzar las propiedades del lubricantes con la intención de neutralizar los ácidos y mejorar la fricción en el motor. Para ello utilizaremos el Super Friction Proofing Instrucciones de uso: Añadir el contenido de un envase al depósito de aceite con entre 3 y 6 litros de lubricante. Comprobar que, al añadir el producto, no excedemos el nivel máximo de aceite. Un envase de 352 ml trata hasta 6 litros de aceite de motor Utilizar en cada cambio de aceite o con mayor frecuencia si es necesario.
Por Aljocar 24 de octubre de 2025
La correa que da vida a los componentes auxiliares 🚗⚙️ La correa de transmisión (serpentina) es una pieza fundamental del motor. Su tarea es transferir el movimiento del cigüeñal hacia los distintos componentes que permiten el correcto funcionamiento del vehículo. En otras palabras, sin esta correa, muchos sistemas dejarían de funcionar. --- ⚙️ FUNCIÓN PRINCIPAL 🔹 Transmite la fuerza del cigüeñal a todos los accesorios del motor. 🔹 Permite el funcionamiento simultáneo de varios sistemas esenciales. 🔹 Mantiene la sincronía entre poleas y componentes. --- 🧩 COMPONENTES CLAVE 1. 🔸 Polea del Cigüeñal: Transmite la energía del motor a toda la correa. 2. 🔹 Correa Serpentina: Une todas las poleas y mueve los accesorios del motor con una sola banda. 3. ⚙️ Tensor de Correa: Mantiene la tensión correcta para evitar deslizamientos o ruidos. 4. 🔋 Polea del Alternador: Genera energía eléctrica para alimentar el sistema eléctrico y cargar la batería. 5. ❄️ Polea del Compresor: Activa el sistema de aire acondicionado del vehículo. 6. 🛞 Polea de la Bomba de Dirección Asistida: Ayuda al sistema hidráulico de dirección, haciendo el volante más suave. --- ⚠️ SÍNTOMAS DE DESGASTE 🚨 Chillido o ruido agudo al encender el motor. ⚡ Batería que no carga correctamente. 🌬️ Aire acondicionado o dirección que dejan de funcionar. 👀 Grietas o desgaste visible en la correa. --- 💡 CONSEJO 🔧 Revisa la correa cada 40,000 km o según lo recomiende el fabricante. 🧴 Si presenta grietas, brillo o desprendimiento, reemplázala de inmediato para evitar que se rompa en marcha. --- 🚘 CONCLUSIÓN La correa de accesorios tiene un papel muy importante. Gracias a ella, tu vehículo mantiene energía, dirección y confort. 💪 ¡Cuídala y tu motor te lo agradecerá!
Por Aljocar 24 de octubre de 2025
Sincronizando el Motor 📍 Elemento esencial que asegura la sincronización perfecta entre el cigüeñal y los árboles de levas para un funcionamiento armónico del motor. 📌 Ubicación: 🔧 Conecta directamente el cigüeñal con uno o más árboles de levas, generalmente en la parte frontal del motor, protegida por una cubierta plástica o metálica. ⚙️ Función principal: 🧠 Sincroniza con precisión la apertura y cierre de las válvulas de admisión y escape, asegurando que ocurran en el momento exacto durante los ciclos del pistón. ⚠️ Riesgos por desgaste o rotura: 🔩 Daño catastrófico del motor : Si se rompe mientras el motor está en marcha, las válvulas pueden chocar con los pistones. ⏱️ Pérdida de sincronización: Puede causar fallos en la combustión, pérdida de potencia o incluso apagones repentinos. ✅ Consejo técnico: Cámbiala según el kilometraje recomendado por el fabricante (usualmente entre 60,000 y 100,000 km). No esperar a que falle, ya que no da señales evidentes antes de romperse.
Por Aljocar 22 de octubre de 2025
Componentes del sistema de freno de disco y su función 1️⃣ Disco para freno o rotor Es el componente circular metálico que gira junto con la rueda. Las pastillas de freno lo presionan desde ambos lados, generando fricción para detener el giro del neumático. 🔧 Función: Convertir la energía cinética del vehículo en calor por fricción. Disipar el calor a través de las ranuras de ventilación, evitando sobrecalentamiento. 💡 Dato técnico: los discos pueden ser sólidos o ventilados (como el de la imagen). Los ventilados son más eficientes en disipar calor y se usan en autos de mayor rendimiento. 2️⃣ Ranuras de ventilación Son canales internos en el rotor que permiten el paso de aire mientras gira. Estas ranuras mejoran la refrigeración y evitan la deformación del disco. 🔧 Función: Reducir la temperatura durante frenadas prolongadas. Evitar el “fading” (pérdida de eficacia por calor). Eliminar gases y residuos generados por el desgaste de las pastillas. 💡 Dato: un disco mal ventilado puede alcanzar temperaturas de más de 400°C, afectando su rendimiento. 3️⃣ Calibrador (pinza de freno) Es el mecanismo hidráulico que aloja las pastillas de freno. Contiene pistones que se mueven al recibir la presión del líquido de frenos. 🔧 Función: Presionar las pastillas contra el disco cuando el conductor pisa el pedal. Liberar la presión cuando se suelta el pedal. 💡 Dato técnico: existen dos tipos de pinzas: Fijas: tienen pistones a ambos lados del disco. Flotantes o deslizantes: tienen un solo pistón y se mueven lateralmente para aplicar presión uniforme. 4️⃣ Pasador de pinza Elemento metálico que permite el deslizamiento del calibrador. Garantiza que la presión sobre el disco sea uniforme en ambos lados. 🔧 Función: Facilitar el movimiento de la pinza flotante. Asegurar el centrado correcto del sistema durante el frenado. 💡 Dato: si los pasadores se oxidan o ensucian, la pinza puede quedarse atascada, provocando frenos desiguales o desgaste irregular de las pastillas. 5️⃣ Válvula de purga Pequeña válvula ubicada en la parte superior del calibrador. Se usa para extraer el aire del sistema hidráulico durante el purgado. 🔧 Función: Permitir la salida del aire atrapado en el líquido de frenos. Mantener la presión hidráulica constante en todo el sistema. 💡 Dato: si hay aire en el sistema, el pedal se siente “esponjoso” y el frenado pierde eficacia. 6️⃣ Ventana de inspección Es una pequeña abertura en el calibrador que permite ver el espesor de las pastillas de freno sin desmontar el sistema. 🔧 Función: Facilitar el mantenimiento preventivo. Indicar cuándo las pastillas deben ser reemplazadas. 💡 Dato: las pastillas suelen cambiarse cuando tienen menos de 3 mm de material útil. 7️⃣ Pastilla de freno Elemento de fricción que presiona el disco al accionar el pedal. Está compuesta por un material de fricción adherido a una placa metálica. 🔧 Función: Generar fricción para reducir la velocidad. Convertir energía cinética en calor. 💡 Dato: las pastillas pueden ser: Orgánicas: más suaves y silenciosas. Semimetálicas: equilibradas en durabilidad y desempeño. Cerámicas: alto rendimiento, menos polvo y ruido. 8️⃣ Perno de rueda Tornillos o espárragos donde se monta la llanta del vehículo. Van fijados al cubo de rueda y aseguran la unión firme entre el disco y la rueda. 🔧 Función: Sujetar la rueda al buje del vehículo. Transmitir el par de frenado y tracción. 💡 Dato: deben apretarse con el torque especificado para evitar deformaciones o daños. 9️⃣ Tapa antipolvo Protege los componentes del freno (principalmente el buje y el cojinete) del polvo, agua y suciedad. 🔧 Función: Evitar el ingreso de contaminantes que podrían desgastar los componentes. Prolongar la vida útil del rodamiento y el cubo. 🔟 Cubo de rueda Es la base central del conjunto de freno y rueda. En él se montan el disco, los pernos y el rodamiento. 🔧 Función: Permitir el giro libre y suave de la rueda. Servir de soporte para el disco y los pernos. 💡 Dato: el sensor ABS suele estar integrado en el cubo de rueda o en su entorno. ⚙️ Resumen del proceso de frenado El conductor pisa el pedal. El líquido de frenos transmite presión hidráulica a la pinza. Los pistones empujan las pastillas contra el disco. La fricción detiene el giro del rotor. El calor generado se disipa por las ranuras de ventilación. 🎯 Resultado: el vehículo se desacelera de manera controlada y segura. 🧠 Mantenimiento recomendado ✅ Revisar espesor de pastillas cada 10,000 km. ✅ Evitar contaminar el disco con grasa o aceite. ✅ Sustituir líquido de frenos cada 2 años. ✅ Verificar que la válvula de purga y pasadores se muevan libremente. ✅ Inspeccionar que el disco no presente deformaciones o surcos profundos. 💡 En resumen El sistema de frenos de disco combina precisión hidráulica, fricción controlada y disipación térmica para garantizar un frenado potente y seguro. Cada componente —desde el calibrador hasta el rotor ventilado— cumple un papel esencial en el rendimiento del vehículo.
Más entradas....